Un guión es la guía en la que aparece descrito todo lo que después sucede en pantalla. Es sobre el guión que se asientan las etapas de producción. Un guión es similar a una composición musical. Lo es, en medida de que sus códigos y formas establecidas. Los guiones permiten una comunicación precisa entre el creador o escritor y los receptores, es decir, los productores, agentes, actores, entre otros.
La labor del guionista
Lo primero es comprender que al escribir un guión, se escribe para un público masivo. Son muchos los que pueden ver o escuchar lo que se escribe. La experiencia que tendrán los espectadores será individual o en grupos, pero siempre distinta.
La televisión y el público de masas
La televisión utiliza todos los medios de comunicación que la anteceden. Es decir, puede combinar los valores del teatro, las habilidades del cine, el sonido y la orientación a un público que tiene la radio y sus propias cualidades electrónicas. Por tanto, el guión para televisión tiene otras características especiales. Los guionistas de televisión combinan por igual la subjetividad y la objetividad respecto del televidente.
El guionismo y la exploración de la subjetividad del telespectador
La subjetividad relacionada al público televisivo se puede dirigir o enfocar. Esto se logra haciendo uso de acercamientos como el zoom, tomas cerradas como el close-up, tomas divididas como el split screen. Algunas veces utilizando otra cámara o con movimientos desde el switcher. Estas técnicas para enfatizar cualquier objeto o acción poseen una gran efectividad para marcar señalamientos del guión.
La objetividad se logra través de la forma de colocar el comunicador de una manera más abierta y dirigida al público. Entonces, la objetividad es fundamental para que se dé crédito a los programas que no son actuados, como los noticieros o documentales.
Si te interesa saber más de esta industria. Estudia la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Déjanos tus datos y recibe más información.
9