El fotoperiodismo tal y como se conoce hoy en día, nace en Alemania después de la I Guerra Mundial. Entre 1919 y 1933 durante la República de Weimar, el crecimiento en el campo cultural y científico, propició el trabajo documental.
¿Quién se considera un fotoperiodista?
La figura del reportero fotógrafo surge en sustitución de la dupla: periodista-fotógrafo. En este sentido un fotoperiodista se define como aquel que utiliza la imagen fotográfica para transmitir la información.
Es importante señalar que la evolución propia de la práctica periodística, al igual que la de la fotografía se relaciona con con los avances tecnológicos. Por lo anterior, resulta natural que las formas y prácticas se cambien y se reinventen.
Fotografía documental y fotografía de actualidad
Para realizar fotografía documental el fotógrafo sólo cuenta con el tiempo necesario para reflexionar durante el momento de la toma. Por lo general cuenta con el consentimiento de los protagonistas y por tanto, no tiene la presión del acontecimiento.
En otra categoría aparte se encuentran las fotografías de actualidad. Este tipo de fotografía surge en relación con algún suceso concreto. La primicia puede ser producto del azar, la contingencia o en algunos casos de la presencia fortuita del fotógrafo en un momento y un lugar.
Las agencias y su papel en la distribución de foto reportajes
Las fotografías de esta naturaleza son distribuidas por agencias especializadas que se crean para liberar al fotógrafo de los problemas de difusión y comercialización de su material. En este tipo de distribución se manejan distintos criterios sobre el derecho de uso que se hace sobre los reportajes.
En 1927 aparece en Francia la agencia Keystone, especializada en actualidad, con oficinas en Nueva York, Londres, Berlín y Viena. Es considerada la primer agencia de noticias de ésta índole. Luego, la revista Match se crea en 1926, seguida de cerca por Voilà. En 1928 nace Vu, otra revista, agencia de ideología de izquierda. Dephot: Deutscher Photodienst fue una de las primera agencias creadas en Alemania en 1928 por Simon Guttmann y Umbo, dedicada a distribuir materiales de fotoperiodismo.
En la actualidad existen una enorme cantidad de agencias, espacios digitales y distribuidoras de fotoperiodismo. Incluso existe una gran oferta de seminarios de estudio que relacionan al fotoperiodismo con movimientos sociales, deportes, cine, etnografía, historia, ciencias políticas, entre otras ramas de estudio.
Si te interesan estos temas. Estudia la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Forma parte de los profesionales de la información.
Déjanos tus datos y recibe más información.
0